Por Dr. Nicolas Boeglin
El pasado 10 de diciembre, se indicĂł en distintos medios de prensa que Brasil propuso formalmente a Venezuela y a Guyana una mediaciĂłn, bajo los auspicios de la Comunidad de Estados de AmĂ©rica Latina y el Caribe (CELAC): vĂ©ase nota de prensa de ElPaĂs (España). Â
El malestar del CARICOM
Este anuncio se da unos pocos dĂas despuĂ©s de una declaraciĂłn conjunta de los 15 Estados pertencientes al CARICOM, en la que se lee (vĂ©ase texto completo) que:
“CARICOM firmly supports Guyana in pursuance of the resolution of its border controversy with Venezuela through the process of the ICJ.
Further, CARICOM urges Venezuela to respect the conservatory measures determined by the ICJ in its recent ruling until a final resolution“.
Una reuniĂłn pactada para el 14 de diciembre entre los Jefes de Estado de Venezuela y de Guyana en San Vicente y las Granadinas, Estado que ejerce la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, deberĂa de materializarse (vĂ©ase nota de France24) en aras de crear condiciones propicias para el diĂĄlogo entre Guyana y Venezuela. El pasado 6 de diciembre, los jefes de los aparatos diplomĂĄticos de Guyana y Venezuela sostuvieron una conversaciĂłn telefĂłnica (vĂ©ase comunicado oficial de Venezuela).
Es de notar que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tuvo una reuniĂłn a puertas cerradas, la cual fue solicitada por Guyana, el pasado 8 de diciembre (vĂ©ase nota de prensa de St. Vincent Times): en la misiva enviada el dĂa anterior por Guyana, se hacia ver el contenido de declaraciones pĂșblicas hechas por el Ministro de Defensa de Venezuela (vĂ©ase documento S/2023/971 del Consejo de Seguridad).
Breve puesta en perspectiva
La tensiĂłn ha recrudecido en la frontera en los Ășltimos dĂas, debido a las acciones anunciadas por Venezuela luego de realizarse una consulta pĂșblica el pasado 3 de diciembre sobre lo que Venezuela denomina la “Guayana Esequiba“.
A raĂz de los diversos anuncios hechos por Venezuela (vĂ©ase comunicado oficial de Venezuela difundido el 8 de diciembre), Estados Unidos y Guyana anunciaron la realizaciĂłn de ejercicios militares conjuntos (vĂ©ase nota de France24).
Esta consulta pĂșblica realizada el pasado 3 de diciembre, en nuestra opiniĂłn innecesaria, arrojĂł resultados previsibles superiores con mĂĄs de un 95% de respuestas favorables (vĂ©ase el texto completo del cuestionario compuesto de 5 preguntas). Si bien las autoridades venezolanas celebraron los resultados obtenidos, es muy probable que en La Haya, esta iniciativa haya indispuesto a los 15 jueces que integran el mĂĄximo Ăłrgano jurisdiccional de Naciones Unidas: la pregunta tres en particular, la cual desautoriza decisiones tomadas por la CIJ en el 2020 y 2023 declarĂĄndose competente, asĂ como la quinta que pareciera hacer a un lado lo que dictamine la CIJ en el futuro.
Al respecto, Guyana habĂa solicitado desde el 30 de octubre a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que se supendiera esta consulta venezolana: en una ordenanza dada a conocer 1ero de diciembre del 2023, la CIJ ordenĂł medidas provisionales, sin exigir a Venezuela que suspenda dicha consulta. Al respecto, remitimos nuestros estimables lectores a nuestra nota titulada “Guyana / Venezuela: a propĂłsito de las medidades provisionales ordenadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ)“.
A modo de conclusiĂłn
Esta prĂłxima reuniĂłn al mĂĄs alto nivel entre Guyana y Venezuela tambiĂ©n puede entenderse como una consecuencia indirecta de la Ășltima decisiĂłn de la CIJ tendiente a “apaciguar” los ĂĄnimos entre ambos Estados, a la que nos referimos en la precitada nota nuestra: un momento que hay que saber aprovechar y que Guyana y Venezuela parecieran dispuestas a no desperdiciar, ayudados por Brasil.
Una salida polĂtica entre dos Estados que litigan ante la CIJ siempre es factible, en la medida en que ninguna regla prohibe a los Estados negociar mientras estĂĄn enfrentados en una contienda legal ante el juez internacional de La Haya: es asĂ como, en lo que respecta a AmĂ©rica Latina, Colombia y Ecuador lograron un acuerdo (vĂ©ase texto) en el 2013 a cambio del retiro de la demanda por parte de Ecuador contra Colombia interpuesta en marzo del 2008 por fumigaciones quĂmicas colombianas afectando su territorio (vĂ©ase texto de la demanda ecuatoriana en francĂ©s y en inglĂ©s). Resulta de interĂ©s señalar que al obtener el retiro de la demanda planteada por Ecuador ante la CIJ, Colombia se comprometiĂł a depositarle a Ecuador la coqueta suma de 15 millones de US$, que incluye, entre otros, los gastos de Ecuador en el procedimiento ante la CIJ (vĂ©ase el punto 9 del precitado acuerdo entre Colombia y Ecuador del 9/09/2013).
Autor:
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional PĂșblico, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com








